
El guion técnico es uno de los elementos que mejor deberian conocer, estudiar y comprender los cineastas noveles y es que puede convertirse en la mejor arma, el as bajo la manga que defina el éxito o fracaso de un proyecto cinematográfico.
Ya en un artículo anterior hablamos del guion literario sin embargo, en buena parte la idea de configurar este blog a partrir de áreas tematicas, es que podamos brindar una información completa sobre cada uno de los elementos que componen los procesos de realización cinematográfica.
Como bien saben Los guionistas han adaptado formatos de guión más o menos estandarizados, tanto para cine como para televisión sin embargo, en el caso del guión técnico es menos formal seguramente debido a la complejidad que puede implicar esta herramienta.
Es importante tener siempre en cuenta que el guión técnico es potestad absoluta del director de la película. A fin de cuentas, es el director quien debe elegir toda la escala de planos y tiros de cámara que serán utilizados en cada escena así como, cualquier otra acotación que vaya en pro de la obra final
¿Qué es y Para qué sirve el guion técnico?
Si bien el guion técnico es la herramienta sobre la que se plasman cada una de las acotaciones técnicas que seran necesarias para filmar la película.
En un artículo anterior deciamos que el cine es la máxima expresión de planificación posible en ese sentido, el guion literrio es el mapa sobre el cual se elaborará la pelicula si esto es así, el guion técnico es la brújula que nos guiará en este transito para que logremos llegar a buen puerto.
Si bien en general el mayor enfasís son los planos que compondrán cada escena, esto no es limitativo y siempre se debe tener en cuenta que esta herramienta tiene como función guiarnos por lo que entre más información contenga será más útil.
Algunos ejemplos de las acotaciones que puede tener un guion técnico son:
- Tiros de cámara
- Iluminación
- Sonido
- Música
- Efectos esopeciales
- Vestuiario
- Edición y post producción
- Actuación
Ahora es preciso aclarar que no existe una forma estandar de colocar estas acotaciones en el guion podemos usar nuestra imaginación y creatividad para hacerlo ya que el proceso industrial de realización de una película debe ser cuidadoso.
Dos ejemplos de guión técnico
Veamos dos ejemplos, comencemos con el guion clasico de columnas, este es con el que seguramente esta familirizado la mayor parte de los estudiantes de areas relacionadas con el audiovisual sobre todo de periodismo y de comunicación social.
Como puedes ver en la figuar anterior este tipo de guión nos muestra:
- El número de escena
- El número de plano
- La acotación del plano
- El storyboard
- El díalogo
Este tipo de guión técnico es bastante práctico a la hora de resolver de forma inmediata, en los casos de proyectos que sean mas complejos puede resultar insuficiente.
Y es que no permite acotaciones de fotografía o iluminación, vestuario, sonido diferente al díalogo etc.
Por ello existe otra forma de elaborar un guión técnico, que es la que general mente utilizan los directores de cine establecidos y que es mucho más libre, lo cual da muchas más posibilidades.
A continución les mostraré una escena del guión de una película, si bien es muy descriptiva da cuenta de como trabajarla.
4. EXT. CALLE. TARDE 4.
Los niños con uniforme de colegio se agolpan en círculo y gritan dando ánimos a los dos niños que pelean en la calle (Niño 1 y Alejandro). El niño 1 tiene a Alejandro tomado por garganta con una llave; lo arroja al suelo, se coloca sobre él aprisionándole los brazos con sus piernas, y comienza a golpearlo en la cara. Alejandro trata de liberarse pero le resulta imposible, llega un profesor 1, toma al niño 1 por la cintura, y lo levanta en el aire. Alejandro llora en el suelo. El profesor baja al niño 1 al suelo y ayuda a Alejandro a ponerse de pie. Alejandro toma sus cosas y sale corriendo despavorido del lugar. Atrás quedan los niños que se burlan de él mientras corre.
corte a
Una vez leída la escena, debemos elegir los planos que usaremos para contar esta parte de la historia. Para ello existe un truco que a mí me gustaba usar en la universidad y es que donde hay un signo de puntuación, por lo general existe la posibilidad de colocar un plano.
4. EXT. CALLE. TARDE 4.
Dolly circular en plano general, ad lib de niños gritando, se escucha un pitido agudo Los niños con uniforme de colegio se agolpan en círculo y primeros planos de los niños gritando gritan dando ánimos a los dos niños que pelean en la calle (Niño 1 y Alejandro). Tow shot en plano medio corto El niño 1 tiene a Alejandro tomado por garganta con una llave; Plano general lo arroja al suelo, se coloca sobre él aprisionándole los brazos con sus piernas, primer plano y comienza a golpearlo en la cara. plano medio corto Alejandro trata de liberarse pero le resulta imposible, PG llega un profesor 1, toma al niño 1 por la cintura, y lo levanta en el aire. Primer plano Alejandro llora en el suelo. Plano general El profesor baja al niño 1 al suelo y ayuda a Alejandro a ponerse de pie. Plano américano Alejandro toma sus cosas y sale corriendo despavorido del lugar. Plano General Atrás quedan los niños que se burlan de él mientras corre.
corte a
Como puedes ver en el ejemplo anterior, los planos estan colocados en verde, para que puedas identificarlos mejor, en cada signo de puntuación trate de colocar un plano, pero tu puedes colocarlos de la forma que más se ajuste a tu comodidad, la idea es que utilices el mismo guión literario para plasmar los detalles técnicos.
Es preciso tener en cuenta que entre más detalles esten allí plasmados más y mejor capacidad tendras para preveer contingencias y terminar tu película de la mejor manera posible.
En este tipo de guion técnico podrás siempre colocar acotaciones de acción, de actuacuión de dialogos, de dirección de actores, etc. Las posibilidades siempre dependeran de tu imginación.