
Para comenzar a hablar de la sinopsis y el argumento es preciso comprender que en el principio está el germen, la idea primigenia, lo que me gusta llamar El relámpago imaginativo punto en adelante, los trayectos difieren.
Hay quien comienza por precisar asunto, premisa y conflicto a fin de valerse de estos elementos no me cansaré de insistir dos puntos contribuye el primero a orientarnos en los vericuetos de la fábula, el segundo no recuerda el propósito que perseguimos y el tercero es una permanente referencia sobre el sentido en que se mueven acciones y personajes.
En la manufactura del argumento, la escaleta y los diversos tratamientos del guion, si bien hay guionistas que prescinde de tales definiciones y se lanzan directamente a la sinopsis o el argumento.
¿Debe comenzarse por la sinopsis o por el argumento?
Nada nos obliga a una u otra cosa; se trata de una decisión personal: la elección de una forma de trabajo.
Es muy posible que algunos autores no necesiten poner por escrito el argumento o la sinopsis, y a veces ni siquiera las definiciones de asunto, premisa y conflicto, para sumergirse en el trabajo del guion, pero si no nos hemos descubierto esa capacidad.
Lo mejor será atendernos a los pasos que la experiencia ha demostrado efectivos, en el entendido de que, en la medida que el desarrollo del oficio lo aconseje, cada quien sabrá prescindir o no de ciertos elementos.
Con todo, independientemente de su utilidad para la manufactura del guión, tendremos siempre que elaborar argumento y sinopsis por razones que verán más adelante.
Definiendo la sinopsis
Una sinopsis tradicional entre 40 y 70 líneas digamos debe ofrecer una descripción clara, sobria y precisa de los acontecimientos esenciales y del marco conflictivo en que se hayan inscritos que se requieren para presentar, desarrollar y darle un fin a una historia y arribar al cabo al desenlace del conflicto.
Definiendo el argumento
El argumento generalmente de 10 cuartillas en adelante va más allá. no solo contiene esos acontecimientos esenciales y la definición del conflicto. Sino también el conjunto de incidentes secundarios que completan la historia y que en los procesos de escaleta y guion sin duda serán modificados, sustituidos o enriquecidos con el agregado de otros.
A la vez, el argumento debe determinar la naturaleza de los personajes protagónicos edad aspecto y condición social, inclinaciones, actitudes, obsesiones, psicología. puede, desde luego provisionalmente, contener algunos diálogos propios del guión.
Técnicas de elaboración
Hay quiénes elaboran primero una sinopsis a la que van agregando ingredientes para convertirla en argumento, y hay quienes se inclinan por trabajar El argumento, del cual posteriormente derivar a una sinopsis.
Es claro que la herramienta principal es el argumento porque en el, además de la historia, están presentes el trazo de los personajes y las fuerzas motrices que los impulsan, y acaso la descripción de algunos episodios y ciertos diálogos.
El argumento, por otra parte, es el instrumento para registrar la idea ante la dependencia encargada del derecho de autor, y las normas legales exigen que se presente en cuando menos 10 cuartillas.
La sinopsis, resumen del cuento, es útil para presentar el proyecto a productores como directores y funcionarios.
Nada obliga a fijar le una extensión determinada, pero conviene ofrecerla en 2 hora lo sumo tres cuartillas.
El asunto, expresión mínima de una historia fílmica, tiene también una utilidad específica. cómo se ha dicho, este concentrado de la idea cinematográfica cumple la función de faro guía, de recordatorio, y nos ayuda a avanzar sin extravío entre los meandros anecdóticos.
El argumento, el cuento cinematográfico, no pretende más que exponer los pormenores de la historia en la que, como en toda experiencia de vida, está presente alguna forma de lucha en que pueden concurrir individuos, grupos y fuerzas naturales, sobrenaturales y sociales y formular el diseño básico de los personajes que tomarán parte de ella, desentendiéndose de la forma final que adoptará el relato.
Cuando se esceribe un argumento hay que huir de las descripciones vagas del tipo “tras deshacerse del cadáver con muchas dificultades como Juan se echa a dormir”, o “hace todos los arreglos para escapar de la prisión y lograr fugarse”.
En el primer caso hay que especificar tales dificultades y los recursos utilizados para salvarlas; en el segundo, habrá que dar cuenta al menos de los principales arreglos adecuados.
El orden en que se contarán los hechos, de punto de abordaje a la escena final, se definen la escaleta, plan estructural del guión y por lo tanto del futuro filme.