
¿Qué es un diálogo?
Tambien conocido como parlamento, es el texto que dicen los personajes juntos aunque buena parte de la información de una historia puede transmitirse a través de la imagen, el diálogo sirve para informar al espectador de la trama y para caracterizar a los personajes, porque esto se definen, entre otras cosas, a través de su manera de hablar. el diálogo pone de relieve sus trazos psicológicos, profesionales y su formación cultural, ofrece información sobre su pasado, marca su estado anímico y refleja su evolución.
Los diálogos menos interesantes son los que no corresponden a las características del personaje, los que no se entienden y los que resultan literarios ( sin que lo justifique la construcción del personaje).
Los más interesantes suelen ser los que, Cuando alguien lo requiere, están cargados de subtexto.
La múltiple gama de estilos de diálogos se mueve por un lado entre la vertiente más realista, con diálogos que reproducen el habla cotidiana, cargados de frases que no acaban o mal construidas, oraciones subordinadas y un cierto desorden y, por otro lado, la vertiente menos realista, con diálogos de construcción perfecto.
El audiovisual en el diálogo toma una gran relevancia es la comedia screwball, las comedias de lubistch y wilder, la comedia neurótica de Woody Allen, las películas de gangsters locuaces al estilo tarantino, las sitcom o comedias de situación televisivas, el melodrama televisivo, las adaptaciones de obras teatrales y en general el audiovisual de herencia literaria y teatral. suele considerarse a William Shakespeare, múltiples veces adaptado al audiovisual, cómo el diálogo y está más importante de la historia de la dramaturgia.
Algunas de las frases de diálogos más conocidas del audiovisual son las del film casa blanca de 1943 que dirige Michael curtiz con guión de Julius y Philip epstein Howard koch, cómo la petición de Rick a su pianista: “tócala otra vez, Sam”. también lo es la frase final de con faldas y a lo loco que dirige Billy wilder con guión de wilder y de diamond : “nadie es perfecto”.
En los dibujos animados, son recordadas las frases de las cabeceras de las series de los picapiedras de Hanna barbera, en la que Pedro Picapiedra le pide a su esposa: “! Vilma, ábreme la puerta!” el saludo de Bugs Bunny, de Chuck Jones, en los episodios de su serie, producida por Warner brothers: “¿qué hay denuevo, viejo?”.
Los 10 problemas más frecuentes de un diálogo
Diálogo literario
Es el que hace énfasis en el texto para ser leído. hay una diferencia crucial entre un texto para ser leído y un texto para ser hablado. El primero suele estar de acuerdo con las reglas gramaticales. en cambio, el segundo se construye a base de coloquialismos, abundantes en incorrecciones gramaticales.
El diálogo literario siempre suscita el comentario crítico: “nadie habla así”. De hecho, nadie habla como escribe punto por ejemplo:
Mecánico: señorita, déjame entrar, por favor. me siento abatido. mi amor por usted me inunda.
Esta forma de hablar sería correcta en el supuesto caso de que se tratara de un personaje cómico o incluso patético. en caso contrario cómo sería mucho más coherente:
Mecánico: nena, déjame entrar. no sé qué me pasa; no puedo dejar de pensar en ti.
Nos damos cuenta como por lo tanto como que cuando escribimos lo hacemos de forma totalmente distinta a cómo lo hablamos normalmente. Si reflejamos esto por escrito, alteramos la redacción.
Diálogo cortado
Es el diálogo construido por frases cortas. por ejemplo:
Él: tengo hambre.
Ella: Yo también.
Él: vamos a comer.
Ella: vamos.
Él: ahora.
Ella: si, ahora.
Es conocido como diálogo teatral Ultra realista. Encima y televisión, este tipo de diálogo presenta problemas para la cámara, qué debe ir saltando de un personaje a otro, y esto cansa al espectador.
Mucho más adecuado para estos medios, sería:
Él: tengo hambre. ¿qué tal si vamos a comer?
Ella: está bien.
Diálogo repetido
Es el que repite varias veces lo mismo pero de forma diferente punto por ejemplo:
Él; me gustó mucho el viaje. me sirvió para descansar. descanse bastante. fue un buen viaje.
Solo repetimos la información se extrictamente necesario para destacar un detalle, cristalizar una fecha definir un carácter. El ejemplo que hemos visto es un caso típico de redundancia, ya que no aporta nada nuevo.
Parlamento largo
En los casos en que un personaje pronuncia un discurso y cuenta su vida, sus problemas, etcétera. alargando excesivamente al relato y fatigando al espectador.
Estos monólogos son correctos si no se trata de un discurso fílmico un edicto, y poco apropiados para los momentos emotivos, de desahogo o catarsis, pero , ! atención!: nadie habla exhaustivamente de sí mismo, a no ser que sea un pedante.
Un diálogo tiene idas y vueltas, interrupciones, momentos de disputa, intercambio de ideas y emociones; hay que evitar que se alargue y debe emplearse solo cuando sea absolutamente necesario.
Diálogo clónico
todos los personajes hablan igual. las diferencias de personalidad han sido abolida: el diálogo queda homogeneizado. la única excepción a esta regla se da cuando construimos un diálogo con personajes necesariamente homogéneos; por ejemplo: una comunidad de robots, en la que todos hablan igual y piensan igual; todos son uno y uno es igual a todos.
Elección léxica equivocada
cada clase social y grupo cultural emplea una terminología específica, utiliza unas palabras concretas y no otras. un ejemplo de léxico equivocado: Personaje de un barrio pobre: aquí no vivimos, chico: sobrevivimos. Lo correcto sería: Personaje de un barrio pobre: aquí no vivimos, chico: vamos tirando.
Desde el punto de vista de una selección léxica, el actor puede ser de gran ayuda al guionista, dada su experiencia interpretativa de los más diversos tipos humanos. cuando escribimos, hay que repasar el vocabulario y asegurarse qué es el adecuado para el personaje.
Parmaneto discursivo
Es una mezcla de los diálogos literarios, largo y repetido. se da cuando el personaje utiliza demasiados conceptos, repitiéndolos y enfatizando las reglas, como si en vez de hablar estuviera escribiendo. este tipo de diálogos exhaustivo y aburre al público.
Diálogo inconsciente
Se caracteriza por la falta de contenido dramático. El personaje no tiene nada que decir ( ningún sentimiento que transmitir, ninguna acción que comentar), y se pierde intentando hacerse entender.
Este tipo de diálogo sirve únicamente en las telenovelas. recordemos que solo lo hemos de utilizar cuando el riesgo de una pérdida de interés total en el plot es remota.
Parlamento introspectivo
No es el monólogo, sino el hablar solo punto se origina en los antiguos aparte del teatro. El actor se distancia de la escena y habla dirigiéndose al público. debe evitarse en cine o televisión, aunque lo podemos utilizar solo para casos específicos, si lo preferimos a un narrador.
Diálogo imposible
es el que no parece real, el que no tiene credibilidad mi razón de existir; es formalmente correcto pero le falta algo. a menudo, cuando pasa esto, es que hay una falta de motivación e intencionalidad por parte del personaje. en estos casos, hay que revisar la historia y tratar de encontrar las fallas en la trama, ya que se trata de un error de escritura.
Dinámica del diálogo
No debe ser estático, debe evitar la alternancia mecánica entre las preguntas y las respuestas.
En el juego de preguntas y respuestas, la réplica de un personaje hacia otro puede no tener otra respuesta más que un silencio. Una acción o una ausencia de acción o una ausencia de reacción.
El diálogo debe ser emocional y no racional; tiene que tener una meta los personajes no deben hablar solo por hablar, tienen que tener excitaciones e interrupciones.
Hay un cierto número de procedimientos para encadenar y juntar las réplicas dentro de una dinámica, y estos son: repetición de una simple palabra (“me voy, adiós ¿adiós?”); repetición de parte de una frase en que se está siguiendo lo que dijo el otro, un sistema de preguntas y respuestas; una pregunta con la cual responde a otra pregunta, acumulación, progresión, interrupciones, etcétera.
El diálogo debe reflejar al personaje
Aristóteles había recomendado hablar a un joven como un joven y a un anciano como un anciano, se trata de no fallar al Lara los personajes un vocabulario y un lenguaje que no les corresponda y eso implica una característica de los personajes por los propios diálogos.
Los diálogos son como una expresión del personaje bajo un mismo título, una manera de vestirse.
El diálogo es como un maquillaje y así como no se debe mascarar, tampoco se debe tapar los rasgos de los personajes.
¿los personajes deben decir todo?
Hay que conservar en los diálogos el factor de resistencia normal. en otras palabras como los personajes no deben de hacer todo ni tampoco a decir toda la verdad: solo dar una parte de ellos, sin ser por eso mentirosos. La complacencia de los personajes para decir todo lo que son y todo lo que piensan es una ingenuidad típica de quién comienza escribir.
Estetizar el realismo el parlamento
Los autores de manuales sobre cómo escribir coinciden en que los diálogos no deben ser reproducciones servirles de la realidad.
Los diálogos en la vida real están siempre llenos de tropiezos, de redondeos. el diálogo debe ser mucho más breve, mucho más concentrado.
Un buen diálogo no debe ser elaborado con maní dictado en un estilo literario. las palabras que están hechas para ser leídas y las que están escritas para hacer dichas no deben ser escogidas de la misma manera.
Vale afirmar que el texto del diálogo no debe tener la densidad de un texto escrito: la palabra hablada no es absorbida fácilmente como el texto escrito y el poder de concentración del espectador se debilita muy rápidamente.
El equilibrio del diálogo deberá encontrar el punto ideal, entre la excesiva concentración del texto escrito y el carácter demasiado diluido de una verdadera conversación realista.
El autor que comienza tiene tendencia a subestimar la longitud de sus diálogos, y estos, con la lectura, tienden a ser interminables y llenos de aridez.
Por lo general nos hacemos una falsa idea de la cantidad de diálogos que uno oye.
En obras norteamericanas de acción, por ejemplo, hay mucha palabrería, pero sus diálogos, como ríos, correo en fácilmente, porque son elaborados e interpretados en un estilo de conversación familiar. en cambio, las obras europeas, tienen diálogos menos abundantes, pero son más difíciles de digerir a causa del peso decisivo de las palabras pronunciadas, que intentan tener mucho sentido.
Diálogo y situación
No hay que tratar los diálogos como algo aparte, como ejercicio verbal, sino conseguirlos enteramente en función de los personajes y sobre todo de las situaciones. no hay un buen diálogo en sí, sino una brillantes dentro de las réplicas. en otros términos, un buen diálogo no deja de ser un intercambio de frases triviales, qué hacen que la situación tenga mucho más sentido, emoción y malentendidos.
El dialoguista
Es un guionista especializado en la confección de diálogos. La comedia clásica, en especial la llamada es screwball, nacida poco después del cine sonoro momento en que surge la figura del guionista-dialoguista cómo complemento al guionista constructor, se caracteriza por un énfasis especial en diálogos rápidos e ingeniosos (las tres noches de Eva, de Preston sturges). la comedia de televisión televisiva o sitcom recoge está tradición ( un nombre en casa, el príncipe de beler, Friends).
los equipos de guionistas en series de televisión de larga duración, por ejemplo las tenelovelas, suelen dividirse en 3 grupos: biblistas o argumentista, escaletistas (guionistas que confeccionan, semana a semana, los esquemas y estructuras de los capítulos) y dialoguistas. el escaletistas extrae la información contenida en la Biblia y su trabajo sirve de base a la elaboración de los diálogos por parte del dialoguista.