Saltar al contenido
Festival Le Prince

La historia olvidada del cine

infografía sobre elcine

Por la proximidad de sus orígenes el cine tiene, a diferencia de las artes tradicionales, una partida de nacimiento que nos es bien conocida.

Te invitamos a leer tambien:

  1. Todo lo que debes saber sobre Hollywood
  2. Bollywood: entre el dinero y el mito
  3. Cinco cosas que debes saber sobre el peplum
  4. Comedia: Un género que no da risa
  5. Lo que todos deben saber sobre cine negro
  6. La verdad sobre el documental que nadie te ha contado
  7. La guía sobre el cine de terror

Hay entre sus pioneros quienes aún viven; de los restantes poseemos retratos, documentos, testimonios y declaraciones de primera mano. a diferencia de lo quesucede con la pintura con la música o la arquitectura, el cine no tiene detrás suyo siglos de tenebrosa prehistoria. El cine es un arte de nuestro tiempo.

El cinematógrafo un invento híbrido

El cine es como como la fotografía y el fonógrafo, un procedimiento técnico que permite al hombre hacer un aspecto del mundo:

El dinamismo de la realidad visible. es la máxima resolución óptica que ofrece la ciencia del siglo 19 a la apetencia del realismo que aparece imperiosamente en el arte de la época: en la literatura naturalista y en la pintura impresionista.

El cine no es más que el aspecto más evolucionado del realismo plástico que se inicia en el renacimiento.

Ciertamente está creciente exigencia al realismo es fruto de una sociedad y de un momento histórico, nace en el seno de la burguesía surgida de la Revolución, clase social con una mentalidad pragmática y amante de lo concreto, en el seno de una sociedad que asiste al desarrollo y triunfo de la ciencia positiva y a la aparición del materialismo de Marx punto en el siglo del progreso, aparece el realismo como una exigencia artística y filosófica, a la que la tecnología ofrece sus instrumentos: la fotografía, el fonógrafo y el cine…

Un invento para las masas el cine

Del encuentro de la máquina con la cultura nace, también, la difusión masiva de esta última, y a gran escala, rompiendo con el principio del arte destinado al disfrute de una minoría privilegiada.

La imprenta de Gutenberg, qué consumo la primera alianza histórica entre máquina y cultura para potenciar su difusión, ha permitido desarrollar hasta altísimos niveles de civilización de la palabra.

Luego vinieron los gramófonos, el magnetófono y la radio para acrecentar la aún más. en otra vertiente la litografía, la fotografía, el fotograbado y el cine ensancharon el horizonte visual del hombre con su técnica difusora, al tiempo que evidenciaban la limitada significación social de la pintura tradicional y creaban una civilización de la imagen para las masas; con la televisión, los elementos decisivos en el proceso o de democratización de la cultura visual.

Un punto de partida

El cine nace en las postrimerías del siglo XIX, hereda ya el nacer de un bagaje cultural adquirido a lo largo de la historia punto de aquí su evolución fulminante, su rápido de venir, su pronta madurez, con la carga energética inicial que han proporcionado las otras artes y que le ahorran las largas etapas que van desde el arte mágico religioso de la tribu del romanticismo del arte occidental.

Por eso la biografía del cine cuya Génesis histórico-social acabamos de apuntar es apasionante y compleja con más densa y basta a pesar de contar con tres cuartos de siglo.

A propósito de esto el director Jaques feyder señalaba;

Nosotros, artesanos del cine, no hemos tenido jamás tiempo de sostener una posición conquistada, de medir nuestro camino, de conocer a nuestro instrumento que cambia sin cesar entre nuestras manos, incluso mientras estamos trabajando.

El nacimiento de la historia del cine

Efectivamente ningún arte a vivido en los primeros 75 años de historia una evolución tan rica y vertiginosa como el cine.

De esta rápida transformación, del brusco cambio de gustos y estilos, de la indiscriminada mezcolanza de la voluminosa producción mundial. En dónde se codea en las obras maestras y las producciones deleznables, y en la desaparición de las películas desaparición meramente comercial a veces. Pero liquidación integra otras, por barbarie, censura, accidente o muerte química. Debido a la fragilidad ilimitada vida del soporte físico nació la necesidad de establecer balances. ¿Cómo hacer inventario de lo bueno y de lo malo?. En la espesa jungla de celuloide, y definir criterios.

Así comenzaron a surgir las historias del cine, antes de que se cumpliera su medio siglo. En un intento de apresar y calibrar la aportación de un arte que se escapa de entre las manos fungible y utilizó.

Como todo inventó complejo como el cine surgió como fruto maduro tras una acumulación de hallazgos y experiencias diversas. En cuya base hay que colocar el invento de la fotografía.

Etapas de un nacimiento

En su afán de conquistar el movimiento, la fotografía no tardo en convertirse en cronografía. Primero gracias al revolver astronómico de Jansen, este rifle incruento y pintoresco, cazador de imágenes. Obtenía con el disparo de su gatillo series de 12 fotografías sucesivas con exposición de 1/720 de segundo.

Estos estampidos ópticos encontraron eco en California, suscitando apasionadas controversias en los medios hipicos.

¿Era posible que un caballo al galope pudiera permanecer aunque momentáneamente, con un solo casco apoyado en el suelo?.

El millonario leland Stanford ex gobernador del estado y presidente de Central Pacífico, quiso salir de dudas cruzó una apuesta de $25000 con unos amigos y contrató al mejor fotógrafo de San Francisco, al inglés Eadweard Muybridge, para que mediante la fotografía, única prueba indiscutible, resolviese la disputa.

Muybridge, que llevaba varios años experimentando técnicas crono fotográficas. Desplegó su ingenio y consiguió poner a punto tras cuatro años de pacientes pruebas y con un gasto no inferior a $40000. Un curioso sistema de cronofotografía a lo largo de la pista de carreras.

Con esto la primera etapa del descubrimiento del cine era ya una realidad, la descomposición fotográfica del movimiento. faltaba tan solo conseguir la segunda: La síntesis del movimiento mediante proyección sucesiva de dichas fotografías sobre una pantalla.

Proyectando imágenes

El zootropo era capaz de efectuar la síntesis del movimiento, pero no de lograr la proyección sobre una pantalla.

Charles Émile Raynaud perfeccionó el zootropo mediante el empleo de un tambor de espejos y, tras sucesivas mejoras consiguió proyectar sus imágenes, por reflexión, sobre una pantalla.

A los hermanos Lumiere les correspondió el privilegio de efectuar las primeras proyecciones públicas y afortunadas, valiéndose de un aparato patentado en 1885 “aparato que sirve para la obtención y visión de pruebas cronofotografícas”.

El secreto del invento recibía, er en realidad un sencillo mecanismo que permitía el arrastre intermitente de la película, dispositivo que se le ocurrió durante una noche de insomnio a Luis lumiere, que no obstante asoció también el nombre de su hermano a la patente.

Denominaron a su aparato cinematógrafo (del griego, Kinema, movimeinto y grafein, escribir), utilizando una raíz etimológica que junto con la de “vida” (bios, Vita), servirá para designar casi todos los artefactos europeos y américanos de la época relacionados con el registro y proyección de imágenes animadas.