
El plano secuencia es uno de los elementos más complejos e importantes para el lenguaje cinematográfico por ello en www.lepiffest.org creemos necesario ahodar sobre este elemento del lenguaje cinematográfico.
La mejor forma de definir el plano secuencia es a partir de la reflexión realizada por Néstor Almendros (1980) quien asegura que en este elemento del lenguaje cinematográfico:
La cámara se desplaza, va de un personaje a otro, se detiene, se lanza en un movimiento en el vacío para describir un escenario, retrocede, avanza, todo ello de un tirón, sin cortes (p.225)
O como explica más adelante y de forma más concreta en su libro, el Plano-secuencia es “Un solo plano, sin cortes, que comporta varios movimientos o desplazamientos continuos de la cámara formando una escena completa” (P.383)
El plano secuencia, es un recurso narrativo que corresponde al cine de temática social, porque técnicamente hay una continuidad de tiempo y espacio lo cual permite que el espectador no se distancie de lo que está observando.
Praxis del Cine
En su libro Praxis del Cine (1970), Nöel Burch profundiza aún más en la concepción del plano secuencia y es que asegura que el plano secuencia:
Se refiere a una o varias secuencias distintas en un “tiempo” (en sentido gramatical) que quizá es el pasado, quizá el presente, quizá el futuro. Esta dialéctica, de la incertidumbre con muchas variables, engendran en si misma estructuras complejas independientes de las estructuras de guión (Variaciones sobre temas: la estatua, la mujer en la balaustráda) o de planificación (organización de los movimientos de cámara, de los tamaños, de las elipsis, etc.). Pero las dialécticas de tiempo son demasiado fundamentales y ponen en duda demasiados aspectos de la dicotomía Forma-Argumento para que podamos profundizarlas en el marco de este inventario de las principales dialécticas simples (pág. 71).
Independencia dramatúrgica del plano secuencia
El hecho planteado por este autor pone de manifiesto la independencia dramatúrgica del plano secuencia y es que este elemento del lenguaje, posee la característica de ser una historia en sí misma.
Por otra parte Bazin en su texto ¿Que es el cine? (1990) explica la concepción de plano secuencia de varias formas en un primer momento al referirse a Louisiana Story (1948) de Robert J. Flaherty, dice:
para que la narración reencuentre la realidad, basta con que un solo de sus planos, convenientemente escogido, reúna los elementos previamente separados del montaje. (p.78.)
Reencuentro entre el cine y la realidad
En ese sentido comprendemos que el plano secuencia es el reencuentro entre el cine y la realidad, así como también, es la conjunción de distintos valores de plano, que en general se encuentran divididos, más adelante en su texto asegura que:
En Renoir la búsqueda de la composición en profundidad corresponde efectivamente a una supresión parcial del montaje, reemplazado por frecuentes panorámicas y entradas en campo. Todo lo cual supone un deseo de respetar la continuidad del espacio dramático y naturalmente también su duración (p.93.)
Partiendo de la exposición de Bazin, podemos comprender como para él, el plano secuencia, es el reencuentro del cine con la realidad, desde la supresión del montaje, lo que supone el respeto de la continuidad de tiempo y espacio en una parcialidad del filme integrando a su vez la plasticidad del montaje.
En Estética del Cine de Aumont, Bergala, Marie y Vemet, (2008), explican como:
El problema más estudiado es el que se relaciona con la aparición y el uso de la expresión “planosecuencia”, por la que se designa un plano suficientemente largo para contener el equivalente de varios acontecimientos (es decir, un encadenamiento, una serie de diversos acontecimientos distintos). Algunos autores, particularmente Jean Mitry y Christian Metz, han mostrado claramente que este “plano” era el equivalente de una suma de fragmentos muy cortos y más o menos fácilmente delimitables. (P.43.)
Esta explicación nos permite comprender que el plano secuencia debe contener no sólo diferentes acciones, sino también, diferentes valores de plano y no basarse solamente en el registro pasivo de la acción, sino por el contrario debe imprimir dinamismo a la misma.
La concepción de plano secuencia
La concepción de plano secuencia, es además una concepción cultural y es que en el idioma inglés, el término plano secuencia es sustituido por el de toma larga o long shot, sin embargo, la toma larga no es necesariamente un plano secuencia, como lo entendemos en nuestro idioma, sino que por el contrario se refiere a un plano de larga duración, a pesar de ello Bordwell y Thompson (1995), dedican un capitulo completo de su libro El arte cinematográfico, a la toma larga y allí establecen la diferencia entre estos dos elementos estilísticos al aclarar que:
Normalmente podemos considerar la toma larga como una alternativa a la serie de planos. El director puede elegir presentar una escena en una o unas cuantas tomas largas, o presentar la escena mediante varios planos más cortos.
Cuando toda una escena se ofrece en un único plano, la toma larga se denomina con el nombre frances “plan-sequence” o “plano secuencia” (P.235).
Por último tenemos la consideración de que un plano secuencia es una toma que abraca la totalidad de una escena, durante una película, es reforzada por Christian Metz (2002), quien en el volumen I de sus Ensayos sobre la Significación en Cine, explica que:
El plano autónomo consta de varios subtipos: por una parte, el famoso “plano secuencia” del cine moderno (= toda una escena tratada en un solo plano; lo que otorga al plano su autonomía es aquí la unidad de una “acción”) (P.147).
En resumen las características del plano secuencia, Según Burch (1970), Almendros (1980) y Bazin (1990) Son:
- Un sólo plano sin cortes.
- Posee desplazamiento en el espacio.
- Es una escena completa.
- Posee continuidad del tiempo y el espacio.
- Independencia narrativa.
- Supresión parcial del montaje externo.
- Duración del plano (encadenamiento de una serie de acontecimientos).
- Reencuentro entre el cine y la realidad.
Si deseas conocer más sobre el cortometraje puedes consultar Géneros cinematográficos y cortometraje. Espero que te haya sido de utilidad este post y que lo compartas en tus redes sociales.